martes, 6 de abril de 2010

TLC- Agricultura actual

En febrero de 2003, se suscribió en Palacio de Gobierno la "Carta Verde" o Pacto Agrario Nacional, como respuesta a la Plataforma Agraria de Consenso para el Relanzamiento del Agro Peruano, elaborada por los seis conglomerados gremiales más importantes del agro nacional: Conveagro, AGAP, JNUDRP, Grupo Pecuarios, Adex y Cunga. La "Carta Verde" establece un conjunto de líneas básicas de Política Agraria, incluyendo "la defensa de la producción agraria nacional, condicionando los procesos de desgravación arancelaria de los productos agrarios a la implementación de mecanismos permanentes que permitan corregir completamente las distorsiones en los precios internacionales originadas en los subsidios y ayudas que otorgan algunos países a sus productores y/o exportadores." El presidente Toledo y algunos ministros pusieron su firma, junto a los representantes del agro.
En mayo de 2004, sólo tres meses después, iniciamos formalmente las negociaciones del Tratado de Libre Comercio con EE.UU., en las que, por un lado, la mayor parte del agro nacional -que abastece el mercado interno- corre el riesgo de entrar a competir directamente con las importaciones subsidiadas de Norteamérica, y por otro, nuestras agroexportaciones -que sí tienen condiciones para conquistar mercados en el exterior-, aunque tendrán un trato preferencial, están ubicadas en nichos de productos hortofrutícolas, que pueden representar buenos negocios para un sector, pero que no son una salida para los cientos de miles de agricultores que, ahora, se verían expuestos a la competencia desleal si es que se desactivan los mecanismos de protección vigentes.
¿Por qué nos preocupa la agricultura? Desde una simple perspectiva macro, no puede desdeñarse un sector que aporta el 9% del PBI nacional, proporciona directamente el 26% de los puestos de trabajo (65% en el área rural), genera US$841 millones al año por exportaciones (US$619 millones son no tradicionales) y tiene múltiples eslabonamientos con actividades manufactureras y comerciales. Pero también conviene señalar que este sector alberga a los más pobres del Perú, estimándose que en el año 2001 el 78.3% de las familias rurales eran pobres (dos tercios de ellas eran pobres extremos), constituyendo un segmento de la población con el que el país tiene una inmensa deuda en términos de educación, salud, alimentación e infraestructura. Son ellos los que producen para el mercado interno; son ellos los que van a competir con el maíz, el algodón, el trigo, la leche y otros productos importados que, debido al TLC, entrarán al mercado interno gracias a una competitividad artificial generada por los subsidios.
Agreguemos que la experiencia del ATPDEA tampoco es un antecedente que genere optimismo. No sólo porque el crecimiento de la agroexportación no tradicional hacia EE.UU. está concentrado en un solo producto, el espárrago -que representó casi la mitad del total en este rubro-, sino porque el sector textil -cuyas exportaciones a ese país llegaron a US$505 millones en el 2003- no ha podido revertir la lenta agonía del productor algodonero peruano, cuya producción ha caído por tercer año consecutivo, pasando de 154 mil toneladas en el 2000, a 126 mil en el 2003. En pocas palabras: los únicos productos agrarios que se han beneficiado de regímenes como el ATPDEA son cultivos provenientes de la agricultura empresarial más moderna de la costa peruana, pues el resto de la agricultura nacional, por el momento, sólo tiene posibilidades de competir en el mercado interno, siendo justamente el segmento que estaría más expuesto a la competencia desleal de los productos subsidiados.

lunes, 5 de abril de 2010

Referencias Bibliográficas

/*Periodo preinca*/

DUCCIO, Bonavia (1994) : Doblamiento de los andes e inicios de la agricultura, pp 41 – 48. En: Curatola, Marco y Silva-Santisteban, Fernando (ed.) (1994) Historia y cultura del Peru. Lima: Universidad de Lima.

/*Periodo inca*/

CURATOLA,Marco (1994): Dioses y hombres del maiz. Religión, agricultura y sociedad en el Antiguo Peru. pp 234 – 240. En: Curatola, Marco y Silva-Santisteban, Fernando (ed.) (1994) Historia y cultura del Peru. Lima: Universidad de Lima.

/*Epoca Colonial*/


ARANIBAR, Carlos (ed.):Nueva Historia General del Perú pp197-210. Lima: Mosca Azul

*Epoca Republicana*/


MACERA, Pablo (1978): Vision historica del Peru pp. 193-217. Lima: Milla Batres.
Cuentos de la reforma agraria peruana" autor: Enrique Mayer - capitulo 1
A 38 años de la reforma agraria de Elena Conterno Martirelli
El Perù de Velasco de Carlos Franco
MACERA, Pablo (1978): Visison historica del Peru pp 261 - 265 . Lima: Milla Bartra

http://www.aprodeh.org.pe/tlc/documentos/victor_torres.pdf
http://es.wikipedia.org/wiki/Reforma_agraria
http://www.scribd.com/doc/3296866/Agricultura-en-el-Peru
http://www.rlc.fao.org/es/desarrollo/tenencia/pdf/euguren.pdf

http://www.grade.org.pe/asp/brw_pry11.asp?id=346

La Reforma Agraria



La Reforma Agraria tuvo sus inicios en los años 1963, es en este tiempo que el gobierno peruano promulgó la ley que contenía las bases para una reforma agraria y en 1969 Belaúnde Terrypromulgó el decreto Ley 17716 el cual dió inició. Cabe resaltar que La Reforma Agraría fue una concecuencia del estancamiento y opresión, sobre todo en la sierra, dominado por la hacienda tradicional, que expulsaba a la población hacia la capital Lima.Es así que el gobierno de Velasco optó por evitar la concentración de las tierras peruanas en pocos dueños( latifundismo), puesto que ocasionaba la baja productividad agrícola como concecuencia del no empleo de tecnologías, sino formar la cooperativa agraría de producción entre las haciendas agrícolas de la costa y las sociedades agrícolas de interés sociale n las haciendas ganaderas de los Andes. De esta manera, el campesinado percibió alEstado como únicos dueños. Con la reforma agraria, el Gobierno del general Juan Velasco Alvarado culminóun ciclo que puso fin al largo periodo en el que las haciendas tradicionales FERNANDO EGUREN organizaban la sociedad y la economía provinciana en gran parte del país, final que contribuyeron en gran medida la expansión de los mercados —aunque fuese incipiente— en las áreas rurales; el mejoramiento de la comunicación vial, que vinculó territorios aislados y permitió la circulación de bienes y personas; el desplazamiento de la importancia de las actividades económicas agrarias por otras de base urbana, y las intensas movilizaciones campesinas. La reforma agraria se ejecutó sobre todo en la costa y en la sierra del país,las dos regiones con mayor población rural y mayores áreas de uso agropecuario. Posteriormente, en junio se expropiaron fundos y más de millones de hectáreas. La mayor parte de esta área fue adjudicada a miles beneficiarios. Todos los latifundios y muchos predios de menor tamaño fueron expropiados. La clase terrateniente fue liquidada social y económicamente, es asi que sobre el área de las haciendas fueron organizadas empresas asociativas (cooperativas agrarias de producción y sociedades agrícolas de interés social), con la finalidad de mantener economías de escala y la infraestructura de riego y otras. También se adjudicaron tierras a otras asociaciones: grupos y comunidades campesinas y empresas de propiedad social. Solo una reducida minoríade tierras fue entregada a individuos. Sin embargo, la reforma agraria es aún un tema controvertido, pues muchas de las personas que se beneficiaron, así como de las que resultaron perjudicadas, todavía están vivas. Se dice que el agro se descapitalizó (con lo que se perdió parte de la infraestructura, de la maquinaria y del conocimiento empresarial acumulado);la agricultura y la ganadería retrocedieron desde el punto de vista técnico y estono resolvió el problema de la extendida pobreza rural. Entonces se dice que la reforma aplicada fracasó debido a que los campesinos no estuvieron capacitados y carecieron de tecnificación agrícola, es por ello que no se pudieron abastecer con el arado de tantas tierras. Otro punto que ocasionó el fracaso fue que el Estado peruano quiso mantener un bajo costo de los productos agrícolas que venían para las mezas de Lima y fue asi que se dio el fin de la Reforma Agraria en el Perú.



Exportaciòn - Época Republicana


El inicio de la República no significó mayor cambio en el estilo de las actividades agrícolas, sino se insentificó la actividad extractiva para fines de exportación. A mediados de 1840 se dio el boom de la era del guano y nuestro territorio entra en un periodo de auge económico, ya que se empleó como fertilizante indispensable incrementando la producción agrícola. En los oasis de la Costa la agricultura es intensiva, se practica la técnica de regadío obteniendo productos como: algodón, caña de azúcar y arroz. La Sierra produce cereales, pataras y maíz. En los valles cálidos se produce cacao, té, café, frutales, coca, quina y vid. De la Selva se extraen maderas finas y caucho, pero la explotación es difícil por la falta de vías de transporte. Sin embargo en esta estapa repuplicana la exportación del azúcar toma gran auge.
Durante este periodo conocido como Repúplica Aristocrática (1895-1899) se desarrolló nuevas actividades económicas como la agroexportación del azúcar, el algodón, la extracción cauchera y la extracción petrolera. Los inversionistas hicieron que en el Perú renaciera la industria, siendo el azúcar el primer producto de exportación peruana de la costa norte, posteriormente en Ica y Cañete(costa central) se producía algodón, el cual fue el segundo producto de exportación que a comparación con los hacendados azucareros éstos no tenía peso económico ni político. Durante esta etapa existieron dos booms: el primero fue en 1890, se observó un crecimiento en 83% en las ventas y el segundo fue en 1914 durante la primera guerra mundial, en este periodo laa ventas crecieron en un 77%.
La producción agrícola, antes de la guerra con Chile(1879), se encontraba estable en toda costa central desde Santa hasta Nazca, por lo cual a partir de lo sucedido la producción y la venta de azúcar decaen. Posteriormente a este acontecimiento la industria revive debido al ingreso de la inversión extranjera. Es así que, se agudiza la competencia debido al incremento del comercio azucarero en Buenos Aires y el desarrollo aceleredo de Valparaíso, por lo que en la ciudad de Lima los comerciantes se ven afectados y este debilitamiento interfirió en la producción azucarera de los valles mas cercanos a la capital debido a que tuvieron que vender las haciendas a los inversionistas extranjeros, aunque algunos dueños de haciendas por manterse en el mercado optaron por no venderlas y después de un corto periodo fracazan ya que la capital extranjera tecnifica y moderniza la producción mejorando el empleo del azúcar y aminorando su costo. Es asi que, en un futuro se ocasiona el quiebre de los productos azucareros y de esta manera se sintieron obligados a vender su propiedad a menor precio de lo que inicialmente valía, consiguiendo ser desplazados del mercado. Cabe resaltar que a los nuevos inversionistas se les conoce como "Varones del Azúcar" porque fue como un tipo de prestigio o titulo de nobleza, lo cual fueron empresarios potentes económicamente y es por ello que tuvieron infuencia en la política.



Las Haciendas - Época colonial

A la llegada de los conquistadores españoles en el siglo XVI, las haciendas adquirieron un rol importante, ya que fue una fuente de renta para sus dueños porque lograron una economía natural al interior de ellas y una economía monetaria fuera de ellas. La mano de obra indígena [la esclavitud] fue el motor de todas las actividades productivas de la colonia. La agricultura colonial introdujo nuevas especies tanto vegetales, entre ellos: el trigo, cebada, vid, olivo, caña de azúcar, etc. Pero la papa, el maíz y la coca siguieron siendo especies nativas muy cultivadas.


Las haciendas eran feudales simplemente por el hecho de pertenecer a la época colonial, fueron formándose por la Merced, su composición, la compra y venta, la sucesión hereditaria y la habilitación de las tierras abandonadas. Se establecía una gran diferencia entre las haciendas pequeñas y las haciendas normales, ya que las pequeñas requerían más atención y cuidados que las normales.

En los patrimonios los indios arrendaban sus tierras a favor del cultivo de los españoles y se puede observar en los siguientes valles costeños como: Lurín, Rímac, Chillón, Pativilca, Moche, así mismo en otros de la sierra norte de Chota, Cajabamba, Huamachuco.

Se realizaban arriendos de tierras que beneficiaban sobre todo al factor social, económico y demográfico de la región. En primer lugar, el arriendo de tierras se condicionaba por los problemas de explotación, debido a que los hacendados trabajaban de manera exagerada estos terrenos, dando origen a que estas disminuyan su productividad. En segundo lugar, la asociación de los terrenos entre hacendados que proporcionaba el trabajo en conjunto de las tierras, originaban que se de un mejor uso de estas a medida que transcurría el tiempo. Finalmente, así se convirtió a la población rural indígena en una mejor productora urbana de artesanías.

Las tierras, que se tenían en común entre los hacendados y el pueblo, hicieron que la administración funcione de manera pareja, pudiendo tener relaciones entre los colegios y haciendas conservando e incrementando el patrimonio de estas. En el siglo XVI y XVIII las haciendas se convirtieron en más que unas simples y peculiares empresas económicas, ya que en estas se requerían el cumplimiento de distintas funciones como religiosas, fiscales y demográficas. El objetivo esencial de estas se podía lograr a través de la mano de obra, que realizaban los caciques en su producción y trabajo de tierras. Además, para los trabajadores que estaban vinculados con la iglesia, el trabajo significaba un camino purgatorio por el cual podrían limpiar sus culpas. Sin embargo, este no lograba purificarlos completamente.

Por otro lado, se puede apreciar que las haciendas peruanas de la época colonial no fueron organizadas reflexivamente, ya que estas siguieron el modelo de las haciendas peninsulares y en cuanto a las plantaciones se basaron en el ejemplo de los hispanos portugueses del Atlántico. A pesar de que estos tomaron como ejemplo modelos internacionales, también incrementaron algunas ideas de la tierra inca para su buena producción y desarrollo. Por ejemplo, las migraciones constantes de los mitimanes, los servicios personales y colectivos de la mita. Estas ayudaban hacer respetar los turnos de trabajo que se establecían. Otro que ayudo a mejorar la producción fueron las fijaciones de las yanaconas, para el requerimiento de los hacendados. Por ultimo, la reubicación de los pueblos, pues algunos se posicionaron en tierras que no les pertenecían o estaban abandonadas. Por ello, se reubicaron a estas en nuevas tierras.

Una vez ya formada la hacienda, se establecieron distintos reglamentos que favorecían a los hacendados coloniales, ya que estos se aprovechaban de la falta de cultura y conocimientos de los indios en cuando a la política y lo usaban contra ellos, pues no respectaban sus derechos haciendo que los peones que trabajaban en las haciendas sean cambiados a soldados para un beneficio político. Sin embargo, los hacendados y los encomenderos fueron asumiendo cargos cada vez más importantes en las sociedades campesinas, pues estos tenían más conocimientos acerca de lo referente a la producción.













Bibliografía:
  • MARIÁTEGUI, Jorge Carlos. 7 Ensayos de interpretación de la realidad Peruana. Lima, Catarsis Literaria, 372 pp.
  • MACERA, Pablo. Trabajo de historia. Tomo II. Lima, Instituto nacional de Cultura, 1977, 352 pp.
  • BASADRE, Jorge. La Multitud, la ciudad y el campo en la historia del Perú. Tercera edición. Lima, Mosca Azul Editores, 1980, 257 pp.
Páginas web:

Los Andenes - El Imperio Inca


La agricultura ha sido la actividad tradicional del Perú prehispánico, ya que se cultivó de forma intensa productos como: el maíz, la papa, que fue base de la alimentación andida y la coca, fue considerada una planta sagrada usada para los rituales y ceremonias.
Los logros obtenidos por los incas en términos económicos se basaron en una equitativa distribución de las riquezas, en la abundancia de su producto agrario y ganadero ya que, la economía estuvo relacionada con el parentesco, la reciprocidad y el trabajo colectivo que fue realizado por las familias (ayllu). Es asi que de esta manera, consiguieron el desarrollo de las actividades agropecuarias logrando ser base de la economía andina.
La agricultura, se convirtió en una de las actividades económicas mas importantes debido a que, los pobladores andinos habían domesticado muchas plantas y tubérculos como: la papa en sus múltiples variedades y el maíz fueron cultivadas en zonas ecológicamente más aptas. Asimismo, mantuvieron la recolección sistemática de productos naturales y seleccionaron sus productos agrícolas, domesticándolos y aclimatándolos a diversas condiciones. Los pobladores prehispánico se adaptaron a las condiciones del ambiente y debido a la carencia de espacios abiertos se crearon sistemas de terrazas (andenes), convirtiendo las limitaciones de la pendiente en ventajas en el buen uso del espacio, logrando ampliar la variedad de productos que obtuvieron, que fueron rentables para las tierras semi-áridas de la costa, valles interandinos, las laderas de los cerros y las zonas altas de la puna.

Estos pobladores usaban una tecnología agrícola muy avanzada creada por ellos mismos, para así poder desarrollar distintas labores agropecuarias; crearon unos canales de riego y drenaje que hacían retroceder al desierto y desecaban los pantanos. Sin embargo, también utilizaron los surcos que por ser de tierra lo empleaban cuando lass plantas necesitaban humedad.

Éstas labores agrícolas usaba varios instrumentos importantes de gran uso como: el Chaquitaclla, que una herramienta muy usada de pie y mano para la labranza y constaba de cuatro partes: timón, mancera, cuerpo bajo y cuchilla; éstas servían para todo trabajo que tenía que ver con la agricultura puesto que tenían una cuchilla la cual servia para trabajar las tierras y poder sembrar las especies.

La alimentación del Inca fue variada y de gran significación por ejemplo, el ayllu obtenía sus proteínas en mariscos y peces del mar, ríos y lagos (pejerrey), los incas comían poca carne de aves domésticas e incluso en algunas etnias se criaban a los perros para aprovechar sus carnes. La papa fue de gran provecho en muchas de las preparaciones. Así también, como la única en sostener a enormes multitudes sin causar una deficiencia nutricional en la población andina. Por otro lado, el maíz, además de buen alimento, no faltaban en las necesidades ceremoniales, como para la elaboración de la chicha o como sango (mazamorra), siendo un ingrediente en los sacrificios y ofrendas de tipo mágico – religioso.

Los trabajos que se realizaban en el campo eran cooperativos ya sea para el cultivo de las tierras del curaca, del estado o de las huacas y por eso recibían el nombre de mita de manera que el beneficiado debía dar a cambio la semilla, los tallos, las almendras a los cooperadores. Gracias de a los Andenes los productos agrícolas carecieron de plagas y se producían mas de 20 tipos de microclimas, es asi que, se aclimatiza los cultivos de las hojas de coca, para posteriormente ser almacenados en las colcas.
htt://www.youtube.com/watch?v=Im73352Td7U&feature=related






Hoyas y canales de irrigaciòn de Paracas - Pre Inca


Paracas utilizó la tècnica agrìcola conocida como hoyas o campos undidos. Èsta tècnica consistìa en cavar un hueco hasta alcanzar la tierra hùmeda necesaria para cultivar. Adicionalmente, se construyeron canales de irrigaciòn que partìan de una bocatoma ubicada en el alto valle hasta alcanzar la tierra necesaria para cultivar.
Estos primitivos habitantes, de acuerdo con las variaciones del clima cambiaban periódicamente de campamento, subían durante el verano a las partes altas de la sierra o a los valles interandinos, ya que tenían como conocimiento que durante el invierno que los animales bajaban a las lomas del desierto y retornaban a la sierra o migraban a los valles en el verano.(tubérculos) y un clima templado (maíz, cereal). A continuación, mencionaremos la producción agrícola en diversos sectores:
Los habitantes de la cultura Paracas y Chavín se caracterizaron por ser ingeniosos con respecto a su agricultura. Se desarrollaron sistemas de riego por gravedad, en los valles de la costa, reemplazando poco a poco los suelos desérticos y pantanosos por otros agrícolas de una mayor utilidad para el beneficio de la comunidad.

Asimismo, en los desiertos costeros crearon una especie de chacras hundidas para poder obtener una humedad necesaria; es decir, éstos hacían una especie de pozas anchas y hondas, en las cuales sembraban diferentes productos de modo que, con el rocío y la humedad daba vegetación. Sin embargo, en el caso de las lomas usaban sistemas de captación que consistía en aprovechar el agua de la niebla y de los ojos de agua. Simultáneamente se acumulaban grandes piedras en las quebradas y laderas, para así formar muros que contengan la filtración del agua condensada en las partes altas de las lomas y usarlas para la siembra de diferente vegetación.

Se puede decir entonces, que la comunidad agrícola desarrolló en el Perú técnicas productivas muy avanzadas en las que la irrigación permitió que la producción abasteciera a la población creando excedentes que posibilitaban el sustento de la comunidad. Por lo tanto, se ve que en la civilización Chavín se pudo representar un proceso de integración entre los varios sistemas ecológicos de la costa y la sierra generando un intercambio de experiencias agrícolas basadas en la producción.















































































































































































AGRICULTURA PERUANA


El Perú es uno de los principales centros de origen de la agricultura en el mundo. Hoy en día, gracias a un larguísimo proceso de domesticación de diversas especies de flora y diversidad de suelos es que podemos contar hasta nuestros días con una despensa alimentaria únicos en el mundo, ya que según vestigios arqueológicos hallados en distintos lugares del país, la cronología de los cultivos andinos tiene por lo menos 10 mil años, el cual se llevó a cabo en diferentes lugares y en épocas del Perú como: la preinca, la cual desarrollaron tecnicas que aportaron efectivamente a la agricultura de ese entonces. La Agricultura Peruana ha alcanzado grandes desarrollos gracias a las diversas aportaciones de las antiguas culturas y en la actualidad nuestra flora es acogida por el mundo, trayendo consigo la exportación de nuestros productos hacia los demás paises, incluso la varieredad de platos suculentos que posee el Perú es debido a la calidad de los alimentos que poseemos, ya que nuestros productos agricolas se siembran en diferentes espacios geográficos de acuerdo, a la necesidad de las mismas, es por ello que, poseemos una diversidad de alimentos solicitados por el consumidor extranjero.